Os presentamos el próximo taller que impartirán un equipo de SILERUS: el taller “TEJE TU MUEBLE”, planteado como una experiencia de diseño y artesanía P2P del mueble, en la que experimentar y aprender diferentes técnicas y materiales para el trenzado de una pieza de mobiliario a partir de su estructura.
Será organizado e impartido por Proyecto áSILO en colaboración activa con We Have a Plan. Como no se nos ocurre una forma mejor de presentar a WHP que la que hizo Ana Villagordo en este post, copio un extracto:
“El patio de una casa. Un espacio de paso, para estar, para encontrarse. Con plantas, pajaritos, luz natural, un porche…En Jacarilla, un pueblecito de la Vega Baja (Alicante) de 2.076 habitantes, muchas casas tienen patio. Tienen ese espacio único, envidiable por los urbanitas… como yo.
Miriam Wallace, diseñadora de moda, siempre ha tenido uno… y pensó, ¿por qué no aplicar este modelo a su negocio? We have a plan … es una iniciativa-negocio-proyecto que parte de esta dualidad casa-patio para evolucionar, crecer, aprender y cambiar el mundo a través de un proceso natural y creativo.”
Así que estamos muy contentos por colaborar en la dinamización de este espacio, patio taller, con el que sentimos afinidad en sus inquietudes, que fomenta la conversación y desarrollo de nuestros modos de hacer, y sobre todo que alimenta la necesidad de hacer red con nuestro entorno próximo, que en este caso está físicamente al lado de uno de los nodos de Proyecto áSILO, la Casa Líquen en Jacarilla.
Así pues, el taller tendrá lugar en Jacarilla, C/Europa 1, el 13 de abril, de 10:00 a 14:00h
El precio es de 13 euros, y si además del conocimiento te quieres llevar una de las piezas, añades el plus correspondiente a su valor. Este valor ha sido estimado por los propios artesanos que realizan-preparan las estructuras de los diferentes modelos. El taller será impartido por María Conesa, Paula Ferrando y María G. Javaloyes.
Os animamos a que os apuntéis, escribiendo al mail: holawehaveaplan@gmail.com, indicándonos cuál de las técnicas-diseños tenéis interés en realizar: trenzado de un mueble de diseño, de uno reutilizado o de uno restaurado, si traéis vuestro mueble para trenzar, el estado en el que está, tratamientos previos al taller…(necesitamos esta información para optimizar las horas de taller).
————————————————————————————————————————–
Y ahora un poco del relato y origen de las técnicas y diseños que desarrollaremos en el propio taller:
-Sobre las técnicas:
La técnica del trenzado por zuncho plástico o fleje la conocimos a través de Mecedorama e Inteligencias Colectivas. Éstos último conocieron a Rogelio, un artesano del pueblo de Palomino, Colombia, que fabrica mobiliario con esta técnica, y la registraron en su plataforma para contribuir al conocimiento libre.
María Mallo, de Mecedorama, estuvo en Jacarilla, enseñándonos a flejar. Así fue como realizamos la mayoría de las piezas de mobiliario del local Quilombo.
Durante dicho taller, y posteriormente, surgieron otras técnicas y materiales de trenzado: trenzado en diagonal con fleje y carraca, trenzado con cordel de nylon y con cintas de tela, tejido con la técnica del ganchillo…
Sabemos que no inventamos nada nuevo, que el encordado o ensogado de sillas era una técnica popular en españa, y que lo único que hacemos es encontrar un nuevo sentido y unos nuevos modos a la realización artesanal P2P de mobiliario trenzado, que invite a experimentar con las manos y también con la cabeza, y que, quien quiera, pueda formar parte del proceso de diseño y producción de su mueble.
-Sobre el diseño:
Como dicen en este post, se trata de un “Mobiliario artesanal producido cerca del cliente. El nuevo mobiliario artesanal es diseñado, probado y perfeccionado sobre la marcha entre creadores y clientes, gracias a la nueva cultura colaborativa.”
Cada pieza de mobiliario tiene unos autores del diseño, que lo ofrecen como conocimiento libre, para ser reproducido o mejor, reversionado, y cuyo reconocimiento aparece en las etiquetas de cada producto.
—————————————————————————————————————————-
Finalmente, unas palabras de Miriam, de WHP, sobre el taller:
“Iniciativas así nos permiten, participar de la creación y fabricación de lo que adquirimos, comprender el valor monetario, valorar el el trabajo y el talento que hay detrás de cada objeto, y adquirir la maestría para conservarlo, o cambiarlo de aspecto siempre que queramos o aplicar lo aprendido en otros objetos.
Iniciativas así nos permiten, trabajar con las manos, retomar el valor de un trabajo lento y minucioso, pero bien hecho, adquirir conocimientos para compartir, satisfacción personal por lo que somos capaces de hacer, a buen entendedor pocas palabras bastan.
En definitiva no es adquirir un objeto, es mucho más.”
Pingback: La Tire Rocking, o la llanta que se mece | Multihabitar
Pingback: Sobre la experiencia de colaboración en el proyecto Quilombo | Multihabitar
Pingback: Sobre la experiencia de colaboración en el proyecto Quilombo | silerus
Pingback: Wool Tire: Net Rocking. Próxima parada REHOGAR 5! | silerus
Pingback: TEJE TU MUEBLE II: LAS HISTORIAS DE LOS MUEBLES REPARADOS Y VERSIONADOS | silerus
Pingback: La Tire Rocking, o la llanta que se mece | silerus